M10 - Cúmulo globular

Lupe Rioné, Astrónoma aficionada (España)
Tipo
Cúmulo globular
Ubicación
Constelación de Ofiuco
Distancia
14,300 años luz
Tamaño
83 años luz
Cúmulos globulares: Los cúmulos globulares son concentraciones desde miles hasta millones de estrellas unidas gravitacionalmente. Todas orbitan en el halo de una galaxia, aunque algunos de ellos se pueden localizar cerca del centro de la Vía Láctea.
¿Quiere saber más sobre los cúmulos estelares?
Historia y Descubrimiento
También conocido como NGC 6254, M10 fue descubierto por Charles Messier el 29 de mayo de 1764 ,una noche después de observar el cúmulo globular M9. En aquel momento lo definió como una "nebulosa sin estrellas" cerca del cinturón de la constelación de Ofiuco y le llamó mucho la atención su forma extremadamente redonda. No existen muchas anotaciones de Messier respecto a M10, solo su posición en el firmamento y una breve descripción.
Contando con un telescopio más grande y preciso, el astrónomo alemán William Herschel observó a M10 con mucho más detalle y descubrió que era una agrupación de estrellas individuales. Lo describió como "un hermoso conjunto de estrellas comprimidas entre sí". Posteriormente, Harlow Shapley fue el primero que calculó una distancia aproximada al cúmulo globular, estimándo unos 33.000 años luz. Actualmente sabemos que aquel cálculo estaba desbordado, y los datos indican que la agrupación estelar se halla a 14,300 años luz.

M10 Globular cluster. Credit: Verónica Casanova, (Valladolid) R80 F/5 telescope.

M10 Globular cluster. Credit: Jesús Sanabria
Características
M10 es un cúmulo muy brillante y muy rico en estrellas. Ubicado en la constelación de ofiuco, se calcula que se encuentra aproximadamente a 16.000 años luz del centro de nuestra galaxia. Un análisis de su velocidad radial permite deducir que se aleja de la Tierra a más de 271.440 km/h. Esta velocidad se origina de la combinación de su velocidad orbital alrededor del núcleo de la Vía Láctea, y de la velocidad propia del Sol y de la Tierra.
Sabemos que M10 tarda unos 140 millones de años en completar su órbita alrededor de la galaxia, y unos 53 millones de años en cruzar el plano de la Vía Láctea. Para hacer una comparación, el Sol tarda unos 250 millones de años en completar una órbita alrededor de la galaxia y unos 70 millones de años en cruzar el plano galáctico.
Los datos indican que M10 contiene aproximadamente 100.000 estrellas, y que alrededor del 15% de ellas son estrellas binarias ubicadas en el núcleo. Las estrellas binarias tienden a ubicarse en el centro del cúmulo debido a su masa. En consecuencia, el corazón de M10, contiene una inmensa concentración de estrellas azules rezagadas, la mayoría de ellas formadas hace 2.000-5.000 millones de años. Se les denomina rezagadas porque parecen ser mucho más jóvenes que el cúmulo al que pertenecen. M10 es un cúmulo muy pobre en estrellas variables. Solo se han catalogado cuatro estrellas de este tipo; curioso dato, ya que en otros cúmulos globulares se encuentran en mucha más cantidad.
M10 posee un diámetro de unos 83 años luz, y su región central, la más llamativa de este cuerpo celeste, mide 35 años luz. Su magnitud aparente es de 6,4 lo que lo hace difícil de ver a simple vista salvo que tengamos unos cielos muy oscuros. Su tipo espectral es F3, lo que significa que en fotografías se aprecia de color dorado debido a la gran cantidad de estrellas gigantes rojas (de color amarillento o anaranjado) que contiene.
Por otra parte, pertenece a la clase VII en la Clasificación de Concentración Shapley-Sawyer. Este es un sistema de clasificación en una escala del uno al doce que utiliza números romanos para los cúmulos globulares de acuerdo con su concentración. Los conglomerados más concentrados se clasifican como Clase I, y van disminuyendo hasta la Clase XII, a medida que disminuye la concentración. Además, es un cúmulo con una metalicidad bastante baja (la metalicidad es la cantidad de elementos que se pueden encontrar en una estrella más allá del hidrógeno y el helio). Este dato es relevante, debido a que nos permite calcular la edad del cúmulo globular, aproximadamente unos 11.400 millones de años.

M10 Globular Cluster. Credit: NASA/ESA /Hubble
Observación
No es extraño que entre los primeros objetos catalogados y descubiertos por Charles Messier figurasen tantos cúmulos globulares, pues muchos de ellos podrían aparentar semejanza con la cabellera de algún cometa. M10, por ejemplo, se encuentra a tan solo 3 grados 20' al sureste de M12, otro cúmulo globular, y puede que Messier los identificara como 2 cometas simultáneos. De hecho, el astrónomo elaboró su famoso catálogo para diferenciar estos objetos (que permanecían inmóviles y no se movían contra el fondo de estrellas) de los cometas.
Con unos prismáticos astronómicos, M10 aparece cerca de M12, más al sur y mucho más brillante. Para localizarlo partiremos de la estrella Antares, (alfa de Escorpión) de 1ª magnitud y nos dirigiremos hacia el norte, unos 25 grados, hasta encontrar M10.
Con un telescopio el proceso es el mismo, pero el cúmulo podrá apreciarse con mucho más detalle, y podrá distinguirse su núcleo denso. Con un telescopio de más de 200 aumentos, M10 nos deslumbrará con sus miles de estrellas, desde el halo exterior hasta el denso núcleo. A este espectáculo se le suma el rico fondo estelar que puebla las proximidades de este bello cúmulo globular.

Location of M10. Credit: ESO, IAU and Sky &Telescope
No te pierdas nuestros videos de astronomía en YouTube (Subtitulados en Inglés y Español)
El algún sitio, algo increíble espera ser descubierto
Carl Sagan